martes, 5 de abril de 2011


COMO


SISTEMA OPERATIVO UBUNTU


En linux hay 3 formas de abrir un programa

1 Con el raton en aplicaciones,accesorios, terminal.






2 Desde la ventana ejecutar programas que se encuentra   pulsando alt f2.




jueves, 31 de marzo de 2011

GESTOR DE ARRANQUE GAG

GAG, EL GESTOR DE ARRANQUE GRAFICO
Versión actual: 4.10
GAG es un programa gestor de arranque, esto es, un programa que se carga en el momento de arrancar el ordenador y que permite elegir que sistema operativo, de entre los que haya instalados en el disco duro, se quiere cargar.

Sus caracteristicas mas importantes son:
  • Permite arrancar hasta 9 sistemas operativos diferentes.
  • Puede arrancar sistemas operativos instalados tanto en particiones primarias como extendidas, en cualquiera de los discos duros instalados en el ordenador.
  • Puede ser instalado desde casi cualquier sistema operativo.
  • No necesita una particion propia, sino que se instala en la primera pista del disco duro, la cual se encuentra, por diseño, reservada para este tipo de funciones. Tambien puede ser instalado en disquete, sin tocar para nada el disco duro.
  • Incluye un temporizador que permite arrancar un sistema operativo por defecto.
  • La configuracion del programa puede ser protegida con clave.
  • Todo el programa funciona en modo grafico (necesita una VGA o superior para funcionar), e incluye multitud de iconos para cada tipo de sistema operativo disponible en PC.
  • Oculta particiones primarias de modo que se pueden tener varios DOS y/o Windows en un mismo disco duro.
  • Permite poner claves independientes a cada sistema operativo, para restringir el acceso a cada uno.
  • Facil de traducir a cualquier lengua.
  • Puede intercambiar discos duros, permitiendo arrancar desde el segundo disco duro sistemas operativos como MS-DOS.
  • Incluye el sistema SafeBoot, que permite seguir arrancando el disco duro incluso en caso de que GAG sea sobreescrito por accidente.
  • Soporta varios tipos de teclados internacionales (QWERTY, AZERTY, QWERTZ y DVORAK).
  • Soporta discos duros de hasta 4 terabytes (4096 gigabytes).
  • Totalmente gratuito (se distribuye bajo licencia GPL con fuentes incluidas).
¿CÓMO SE INTALA GAG? 

Introducción.

GAG es un gestor de arranque gráfico. Se carga en el momento de arrancar el ordenador y permite elegir que sistema operativo levantar, de entre los que tengas instalados en el disco duro.

El número de sistemas operativos está limitado a 9, seguramente suficiente para la gran mayoría de los usos. Entonces puedes gestionar de manera centralizada el arranque de DOS, Windosws, Linux, Solaris, BSD, ReactOS, Hurd ...




No es un sustituto de Lilo, ni de Grub, ni de otros gestores, si es un complemento útil a todos ellos.

No necesita una particion propia, sino que se instala en la primera pista del disco duro, la cual se encuentra, por diseño, reservada para este tipo de funciones (MBR).

Tambien puede ser instalado y reconfigurado sobre disquete, sin tocar para nada el disco duro.

Permite ocultar las particiones primarias, de modo que se pueden tener varios DOS y/o Windows (95/98/Me) en un mismo disco duro.

Permite poner claves independientes a cada sistema operativo, para restringir el acceso a cada uno.
Puede intercambiar los discos rígidos, permitiendo arrancar desde el segundo (tercero,..) disco rígido otros sistemas operativos que tengas instalados. Siendo útil para esos sistemas operativos que necesitan la partición primaria para levantar.

Incluye el sistema SafeBoot, que permite seguir arrancando el disco duro incluso en caso de que GAG sea sobreescrito por accidente.

Soporta discos duros de hasta 4 terabytes (4096 gigabytes).

Totalmente gratuito (se distribuye bajo licencia GPL con fuentes incluidas).



INSTALACION

GAG se distribuye como una imagen de disquete, aunque también lo puedes encontrar en CD en alguna distro.
Se recomienda instalarlo y probarlo desde diskette, luego si lo deseas lo grabas al disco duro.
Necesitas un disquete formateado de 3 1/2 pulgadas, de alta densidad.
Lo puedes instalar desde cualquier sistema operativo.
Desde http://gag.sourceforge.net/es-download.html puedes obtener la última versión, además de obtener mas info.
Abre el archivo comprimido que has bajado e inserta un diskette en blanco.

DESDE DOS o WINDOWS

Ejecuta RAWRITE2.EXE
Cuando el programa pregunte por el fichero fuente, ingresa: DISK.DSK


DESDE LINUX o UNIX

Desde una terminal tipea:
dd if=disk.dsk of=/dev/fd0 bs=512 count=2880

tambien puedes hacer:
cat disk.dsk > /dev/fd0

De acuerdo al *NIX que estés usando deberás adecuar la referencia a la disquetera, cambiando /dev/fd0 por la asignación pertinente.

CONFIGURACIÓN personalizada
Debemos arrancar la PC desde el diskette recien creado, si todo va bien tendras un menú inicial, similar a éste:
'1' para leer las instrucciones
'2' para leer las preguntas frecuentes
'3' para leer la licencia
'4' para iniciar la instalacion
'5' para desinstalar un GAG ya instalado

De no ser así, ve aparecerá un mensaje de error, ver: Errores de arranque.
GAG no utiliza el mouse, solo requiere un monitor VGA mínimo.

Pulsamos la tecla 4 y procedemos a elegir el teclado:

Si estás leyendo ésto, probablemente sea QWERTY. Aunque si estás en Francia es común tener teclados AZERTY o QWERTZ en Alemania. Revisa las primeras seis letras en la esquina superior izquierda si tienes dudas.

Pulsamos el numero correspondiente y pasamos a seleccionar el idioma.

Luego ya estaremos en a la ventana principal del GAG, donde Por defecto ya incluye la entrada para arrancar desde disquete, esta entrada se puede borrar sin ningún problema. Para que sirve: en caso de deshabilitar el arranque del disquete desde la Bios se puede usar GAG para arrancar desde el floppy.

Pulsamos la tecla C para acceder al menú de configuración:
Para elegir una de las opciones simplemente debemos pulsar la tecla marcada en rojo correspondiente a la opción que queremos ejecutar.






AÑADIR UN NUEVO S.0.
Las entradas en negro corresponden a particiones primarias y las entradas azules a particiones lógicas, si disponemos de más de un disco duro, y queremos ver las entradas correspondientes a éste, deberemos pulsar el número correspondiente al disco duro para que las muestre.

Ahora sólo debemos pulsar la tecla correspondiente a la partición donde se encuentra el SO que queremos añadir al menú.
Cuando seleccionamos una partición que no corresponda al primer disco duro, el programa nos ofrece la posibilidad de intercambiar el orden de los discos duros al elegir arrancar con esa entrada; esto resulta útil para poder instalar en un disco duro secundario sistemas operativos que de otra manera no podrían ser instalados en éste.

Introducimos el nombre con el que se mostrará en el menú.

Podemos ponerle una clave que habrá que introducir para poder arrancar ese sistema operativo.

Y por último, elegiremos el icono que acompañará al nombre en la entrada del menú de arranque pulsando la tecla correspondiente.

y el programa nos devolverá al menú de configuración.
Si queremos ver cómo ha quedado el menú de arranque seleccionaremos "Volver al menú principal" desde el menú de configuración.

BORRAR SISTEMA OPERATIVO
Elegiremos esta opción si queremos borrar alguna entrada del menú de arranque, el programa nos mostrará una ventana con el menú de arranque, para que seleccionemos el número de la entrada que queremos borrar.

GRABAR EN FLOPPY
Esta opción nos permite guardar el gestor de arranque y la configuración actual en un disquete y ejecutar GAG desde él, sin necesidad de instalarlo en el disco duro.
Esta opción también es muy útil, ya que nos permite crear una copia de seguridad del gestor de arranque, ya que luego podremos guardar el programa tal y como está desde el disquete al disco duro.

GRABAR EN DISCO DURO
Esta opción guarda el programa y la configuración actual en el sector de inicio del disco duro.

TEMPORIZADOR
Esta opción nos permite elegir el tiempo en segundos que GAG esperará antes de arrancar el sistema operativo por defecto. El máximo es 99 segundos.

Si tenemos el temporizador activo y queremos desactivarlo, solo hay que escoger esta opción y pulsar "ENTER" o teclear 0 segundos. El temporizador se desactiva también si eliminas el sistema operativo por defecto.

Después de teclear el numero de segundos, GAG nos mostrará la lista de los sistemas operativos instalados para que escojamos el que queremos que se arranque una vez transcurrido el tiempo.

CLAVE DE ACCESO
Mediante esta opción, será necesario introducir la clave de acceso elegida para poder acceder a la configuración del GAG.

Para anular esta opción, volvemos a seleccionar CLAVE DE ACCESO en el menú de configuración, no introduciremos ninguna clave y pulsaremos "ENTER".

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL
Nos devuelve al menú de arranque.
Una vez en el menú de arranque, sólo debemos pulsar el número correspondiente al S.O. que queremos arrancar.

¿QUÉ ES SAFEBOOT?
SafeBoot es una caracteristica de GAG que permite arrancar nuestro disco duro siempre. Si hay un problema al cargar GAG, simplemente reiniciaremos el ordenador y mantendremos pulsadas las teclas "MAY" y "ALT" o "Control".
En lugar de arrancar GAG, el código del MBR cargará el último sistema operativo utilizado, de forma que podrás reinstalar GAG o corregir el problema.
Para evitar un "agujero de seguridad", SafeBoot es desactivado si hay algún sistema operativo con clave. Esto es porque SafeBoot no usa claves, por lo que una persona maliciosa podría usarlo para saltárselas.
Si sólo tienes clave para la configuración, y no para los sistemas operativos, entonces SafeBoot estará activo.

Errores de arranque.
Cuando GAG arranca, hace algunas comprobaciones. Si encuentra un error, muestra
un numero en la pantalla y congela el sistema. Los errores son los siguientes:

GAG: 1
SECTOR DEFECTUOSO: hubo un error cuando se intento cargar GAG. Si
estabas arrancando GAG desde un disquete, vuelve a crearlo usando
otro. Si estaba arrancando desde disco duro, usa SafeBoot para arrancar
un sistema operativo y reinstala GAG. Si el error persiste, tienes
un sector defectuoso en tu disco duro.

GAG: 2
PARTICION ACTIVA NO ENCONTRADA: este error solo ocurre cuando SafeBoot
no encuentra ninguna particion marcada como activa (esto es, marcada
como C1-smile. Arranca con un disquete, usa FDISK para marcar una, y resetea
el ordenador.

GAG: 3
GAG NO ENCONTRADO: el codigo cargado desde disquete o disco duro no
tiene la firma de GAG. Es posible que la primera pista haya sido
sobreescrita. Reinicia con SafeBoot y reinstala GAG.

GAG: 4
NO HAY SECTOR DE ARRANQUE: este error ocurre solo con SafeBoot. La
particion activa no contiene un sistema operativo valido. Reinicia con
un disquete, usa FDISK para marcar otra particion como activa y
reinicia.



TIPS


WINDOWS.
Windows al instalarse pone su gestor de arranque en la partición seleccionada, pero sobrescribe el MBR.
Por eso "desaparecen" los sistemas operativos que habiamos instalado, solo quiere existir él, jeje.
Con solo insertar el disquete de GAG y copiar la configuración que ya funcionaba al disco duro tendremos resulto el problema. A lo sumo deberemos darle de alta al nuevo windows de la manera ya explicada.

Para que GAG pueda arrancar a Windows NT/2000/XP, han de estar instalados en
una particion primaria, y ademas, no debe haber un Windows 95/98/Me por
enmedio. Si tu intencion es tener tambien el Windows 95/98/Me, tienes dos
opciones:

-instalar primero Windows NT/2000/XP en la primera particion primaria,
y luego Windows 95/98/Me en la segunda particion primaria.

-o bien, ocultar la particion primaria de Windows 95/98/Me (por ejemplo
con el FDISK de Linux) e instalar entonces Windows NT/2000/XP


LILO.
Asegurate de que tienes LILO instalado en el SuperBlock de tu particion Linux.
Esto es, si tu particion root es /dev/hda8, asegurate de instalar LILO en
/dev/hda8, no en /dev/hda.

Si tienes varios Linuxs en diferentes particiones, has de instalar un LILO en cada particion.

Cada sistema operativo deberá tener su arranque en /dev/hda1, /dev/hda2, etc. NO en /dev/hda (el MBR), ese es el lugar de GAG.
Ejemplo:

lba32
boot=/dev/hda8
root=/dev/hda8
install=/boot/boot.b
map=/boot/map
vga=normal

image=/boot/linux-2.4.6
label=linux
read-only

GAG, que está en /dev/hda será quien arrancará /dev/hda8 para que LILO se ejecute y nos permita entonces seleccionar entre los diferentes Kernels que tenemos, pasarle parámetros, etc.
Si no ponemos prompt entrará directamente en el primer Kerne

viernes, 14 de enero de 2011

Sistemas Operativos




Linux

Ubuntu está basado en la distribución Debian GNU/Linux y soporta oficialmente dos arquitecturas de hardware: Intel x86, AMD64. Sin embargo ha sido portada extraoficialmente a cinco arquitecturas más: PowerPC, SPARC (versión "alternate"), IA-64, Playstation y HP PA-RISC.
Al igual que casi cualquier distribución basada en Linux, Ubuntu es capaz de actualizar a la vez todas las aplicaciones instaladas en la máquina a través de repositorios, a diferencia de otros sistemas operativos comerciales, donde esto no es posible.
Esta distribución ha sido y está siendo traducida a numerosos idiomas, y cada usuario es capaz de colaborar voluntariamente a esta causa, a través de Internet.
Los desarrolladores de Ubuntu se basan en gran medida en el trabajo de las comunidades de Debian, GNOME y KDE (como es el caso de las traducciones).

Características

§                     Basada en la distribución Debian GNU/Linux.
§                      Disponible oficialmente para 2 arquitecturas: Intel x86, AMD64
§                     Portada extraoficialmente a 5 arquitecturas más: PowerPC, SPARC (versión "alternate"), IA-64, Playstation 3 y HP PA-RISC.
§                     Al igual que casi cualquier distribución basada en Linux, Ubuntu es capaz de actualizar a la vez todas las aplicaciones instaladas en la máquina a través de repositorios, a diferencia de otros sistemas operativos comerciales, donde esto no es posible.
§                     Esta distribución ha sido y está siendo traducida a numerosos idiomas, y cada usuario es capaz de colaborar voluntariamente a esta causa, a través de Internet.
§                     Posee una gran colección de aplicaciones prácticas y sencillas para la configuración de todo el sistema, a través de una gráfica útil para usuarios que se inician en Linux.
§                     Los desarrolladores de Ubuntu se basan en gran medida en el trabajo de las comunidades de Debian, GNOME y KDE (como es el caso de las traducciones),.
§                     Cualquier usuario que conozca el idioma inglés y tenga una conexión a Internet, es capaz de presentar sus ideas para las futuras versiones de Ubuntu en la página Wiki oficial de la comunidad del proyecto.
§                     En Febrero de 2008 se puso en marcha la página "Brainstorm” que permite a los usuarios proponer sus ideas y votar las del resto. También se informa de cuales de las ideas propuestas se están desarrollando o están previstas.
§                     Las versiones estables se liberan cada 6 meses y se mantienen actualizadas en materia de seguridad hasta 18 meses después de su lanzamiento.
§                     La nomenclatura de las versiones no obedece principalmente a un orden de desarrollo, se compone del dígito del año de emisión y del mes en que esto ocurre. La versión 4.10 es de octubre de 2004, la 5.04 es de abril de 2005, la 5.10 de octubre de 2005, la 6.06 es de junio de 2006, la 6.10 es de octubre de 2006, la 7.04 es de abril de 2007, la 7.10 es de octubre de 2007 y la 8.04 es de abril de 2008.
§                     El entorno de escritorio oficial es Gnome y se sincronizan con sus liberaciones. Existen versiones con KDE y otros escritorios, que pueden añadirse una vez instalado el Ubuntu oficial con Gnome.
§                     Para centrarse en solucionar rápidamente los bugs, conflictos de paquetes, etc. se decidió eliminar ciertos paquetes del componentemain, ya que no son populares o simplemente se escogieron de forma arbitraria por gusto o sus bases de apoyo al software libre. Por tales motivos inicialmente KDE no se encontraba con más soporte de lo que entregaban los mantenedores de Debian en sus repositorios, razón por la que se sumó la comunidad de KDE distribuyendo la distro llamada Kubuntu.
§                     De forma sincronizada a la versión 6.06 de Ubuntu, apareció por primera vez la distribución Xubuntu, basada en el entorno de escritorio XFce.
§                     El navegador web oficial es Mozilla Firefox.
§                     El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un firewall predeterminado, ya que no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema.
§                     Para labores/tareas administrativas en terminal incluye una herramienta llamada sudo (similar al Mac OS X), con la que se evita el uso del usuario root (administrador).
§                     Mejora la accesibilidad y la internacionalización, de modo que el software está disponible para tanta gente como sea posible. En la versión 5.04, el UTF-8 es la codificación de caracteres en forma predeterminada.
§                     No sólo se relaciona con Debian por el uso del mismo formato de paquetes deb, también tiene uniones muy fuertes con esa comunidad, contribuyendo con cualquier cambio directa e inmediatamente, y no solo anunciándolos. Esto sucede en los tiempos de lanzamiento. Muchos de los desarrolladores de Ubuntu son también responsables de los paquetes importantes dentro de la distribución Debian.
§                     Ubuntu no cobra honorarios por la suscripción de mejoras de la "Edición Enterprise".
§                     Ubuntu está opcionalmente disponible en DVD, para evitar su dependencia de Internet.



viernes, 19 de noviembre de 2010

TARJETAS GRÁFICAS

TARJETAS GRÁFICAS

Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora u ordenador, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.

Memoria RAM Gráfica

Tecnología Frecuencia (MHz) Ancho de banda (GB/s)
GDDR 166 - 950 1,2 - 30,4
GDDR2 533 - 1000 8,5 - 16
GDDR3 700 - 1700 5,6 - 54,4
GDDR4 1600 - 1800 64 - 86,4
GDDR5 3200 - 7000 24 - 448
Según la tarjeta gráfica está integrada en la placa base (normalmente de bajas prestaciones) o no, utilizará la memoria RAM propia del ordenador o dispondrá de una dedicada. Dicha memoria es la memoria de vídeo o VRAM. Su tamaño oscila actualmente entre 256 MB y 4 GB. La memoria empleada en 2010 estaba basada en tecnología DDR, destacando GDDR2, GDDR3,GDDR4 y GDDR5, en especial GDDR2, GDDR3 y GDDR5. La frecuencia de reloj de la memoria se encontraba entre 400 MHz y 4,5 GHz (efectivos).
Samsung ha conseguido desarrollar memorias GDDR5 a 7GHZ, gracias al proceso de reducción de 50 nm, permitiendo un gran ancho de banda en buses muy pequeños (incluso de 64 bits)
Una parte importante de la memoria de un adaptador de vídeo es el Z-Buffer, encargado de gestionar las coordenadas de profundidad de las imágenes en los gráficos 3D.

RAMDAC

El RAMDAC es un conversor de señal digital a analógico de memoria RAM. Se encarga de transformar las señales digitales producidas en el ordenador en una señal analógica que sea interpretable por el monitor. Según el número de bits que maneje a la vez y la velocidad con que lo haga, el conversor será capaz de dar soporte a diferentes velocidades de refresco del monitor (se recomienda trabajar a partir de 75 Hz, nunca con menos de 60).[9] Dada la creciente popularidad de los monitores digitales el RAMDAC está quedando obsoleto, puesto que no es necesaria la conversión analógica si bien es cierto que muchos conservan conexión VGA por compatibilidad.

Salidas


Salidas SVGA, S-Video y DVI de una tarjeta gráfica
Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta gráfica y el dispositivo visualizador (como un monitortelevisor) son: o un
  • DA-15 conector RGB usado mayoritariamente en los Apple Macintosh
  • Digital TTL DE-9 : usado por las primitivas tarjetas de IBM (MDA, CGA y variantes, EGA y muy contadas VGA)
  • SVGA/Dsub-15: estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de ruido eléctrico y distorsión por la conversión de digital a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxeles a enviar al monitor.
  • DVI: sustituto del anterior, fue diseñado para obtener la máxima calidad de visualización en las pantallas digitales como los LCD o proyectores. Evita la distorsión y el ruido al corresponder directamente un píxel a representar con uno del monitor en la resolución nativa del mismo.
  • S-Video: incluido para dar soporte a televisores, reproductores de DVD, vídeos, y videoconsolas.
Otras no tan extendidas en 2010 son:
  • S-Video implementado sobre todo en tarjetas con sintonizador TV y/o chips con soporte de video NTSC/PAL
  • Vídeo Compuesto: Es bastante antiguo y equiparable al euroconector, es analógico de muy baja resolución mediante conector RCA.
  • Vídeo por componentes: utilizado también para proyectores; de calidad comparable a la de SVGA, dispone de tres clavijas (Y, Cb y Cr).
  • HDMI: tecnología de audio y vídeo digital cifrado sin compresión en un mismo cable.
  • Display Port: Puerto para Tarjetas gráficas creado por VESA y rival del HDMI, transfiere video a alta resolución y audio. Sus ventajas son que está libre de patentes, y por ende de regalías para incorporarlo a los aparatos, tambien dispone de unas pestañitas impidiendo que se desconecte el cable accidentalmente.

Dispositivos refrigerantes

  • Disipador: dispositivo pasivo (sin partes móviles y, por tanto, silencioso); compuesto de material conductor del calor, extrae este de la tarjeta. Su eficiencia va en función de la estructura y la superficie total, por lo que son bastante voluminosos.
  • Ventilador: dispositivo activo (con partes móviles); aleja el calor emanado de la tarjeta al mover el aire cercano. Es menos eficiente que un disipador y produce ruido al tener partes móviles.

     

    MEMORIA RAM

    MEMORIA RAM

    La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.

    Tipos de memoria

    La tecnología de memoria actual usa una señal de sincronización para realizar las funciones de lectura-escritura de manera que siempre esta sincronizada con un reloj del bus de memoria, a diferencia de las antiguas memorias FPM y EDO que eran asíncronas. Hace más de una década toda la industria se decantó por las tecnologías síncronas, ya que permiten construir integrados que funcionen a una frecuencia superior a 66 Mhz (A día de hoy, se han superado con creces los 1600 Mhz).

    Memorias RAM con tecnologías usadas en la actualidad.

    SDR SDRAM

    Artículo principal: SDRAM
    Memoria síncrona, con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium II y en los Pentium III , así como en los AMD K6, AMD AthlonSDRAM a secas, y que la denominación SDR SDRAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así, simplemente se extendió muy rápido la denominación incorrecta. El nombre correcto es SDR SDRAM ya que ambas (tanto la SDR como la DDR) son memorias síncronas dinámicas. Los tipos disponibles son: K7 y Duron. Está muy extendida la creencia de que se llama
    • PC100: SDR SDRAM, funciona a un máx de 100 MHz.
    • PC133: SDR SDRAM, funciona a un máx de 133 MHz.

    DDR SDRAM

    Artículo principal: DDR SDRAM
    Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos. Los tipos disponibles son:
    • PC2100 o DDR 266: funciona a un máx de 133 MHz.
    • PC2700 o DDR 333: funciona a un máx de 166 MHz.
    • PC3200 o DDR 400: funciona a un máx de 200 MHz.

    DDR2 SDRAM

     
    SDRAM DDR2.
    Artículo principal: DDR2
    Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son:
    • PC2-4200 o DDR2-533: funciona a un máx de 533 MHz.
    • PC2-5300 o DDR2-667: funciona a un máx de 667 MHz.
    • PC2-6400 o DDR2-800: funciona a un máx de 800 MHz.
    • PC2-8600 o DDR2-1066: funciona a un máx de 1066 MHz.

    DDR3 SDRAM

    Artículo principal: DDR3
    Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias DDR 2, proporcionan significantes mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Los tipos disponibles son:
    • PC3-8600 o DDR3-1066: funciona a un máx de 1066 MHz.
    • PC3-10600 o DDR3-1333: funciona a un máx de 1333 MHz.
    • PC3-12800 o DDR3-1600: funciona a un máx de 1600 MHz.

    RDRAM (Rambus DRAM)

    Artículo principal: RDRAM
    Memoria de gama alta basada en un protocolo propietario creado por la empresa Rambus, lo cual obliga a sus compradores a pagar regalías en concepto de uso. Esto ha hecho que el mercado se decante por la tecnología DDR, libre de patentes, excepto algunos servidores de grandes prestaciones (Cray) y la consola PlayStation 3. La RDRAM se presenta en módulos RIMM de 184 contactos.

    martes, 16 de noviembre de 2010

    PLACA BASE: COMPONENTES Y FUNCIONES DE ESTOS.llll
     
    La placa base es la placa sobre la que se conectan todos los demás elementos que conforman nuestro ordenador, y por lo tanto se trata de un elemento fundamental.
    Es un componente se que escuentra en continua evolución, y poco tiene que ver una placa base actual, como la que podemos ver en la imagen superior, para Pentium 4, y la que podemos ver en la imagen inferior, para Pentium III, aunque muchos elementos se mantienen.
    Estamos ante el elemento más importante, junto con el microprocesador, de un ordenador y a la vez ante el que a veces no le damos la importancia que realmente tiene. Cuando configuramos nuestro ordenador siempre nos preguntamos ¿Qué procesador pondré? ¿Qué gráfica? ¿Qué memoria?, incluso nos preguntamos que caja vamos a poner, pero pocas veces nos planteamos no ya las prestaciones sobre el papel de la placa base que vamos a montar, sino la calidad de ésta, cuando de ella depende en gran medida el rendimiento posterior de nuestro ordenador, ya que de nada nos va a servir instalar el procesador más potente, el último modelo de tarjeta gráfica o la memoria más rápida del mercado si luego la calidad de los componentes de la placa base no permiten sacarles al resto de elementos su máximo rendimiento.
    La placa base está formada por una serie de elementos que veremos a continuación:

    BASE:

    La base propiamente dicha es una plancha de material sintético en la que están incrustados los circuitos en varias capas y a la que se conectan los demás elementos que forman la placa base.

    PARTE ELECTRICA:

    Es una parte muy importante de la placa base, y de la calidad de sus elementos va a depender en gran medida la vida de nuestro ordenador. Está formado por una serie de elementos (condensadores, transformadores, diodos, estabilizadores, etc.) y es la encargada de asegurar el suministro justo de tensión a cada parte integrante de la placa base. Esa tensión cubre un amplio
    abanico de voltajes, y va desde los 0.25v a los 5v.

    Es una de las partes que más diferencia la calidad dentro de una placa base.

    BIOS:

    Se conoce como la BIOS al módulo de memoria tipo ROM (Read Only Memory – Memoria de solo lectura), que actualmente suele ser una EEPROM o una FLASH, en el que está grabado el BIOS, que es un software muy básico de comunicación de bajo nivel, normalmente programado en lenguaje ensamblador (es como el firmware de la placa base).

    El BIOS puede ser modificado (actualizado) por el usuario mediante unos programas especiales. Tanto estos programas como los ficheros de actualización deben ser suministrados por el fabricante de la placa base.

    Esta memoria no se borra si se queda sin corriente, por lo que el BIOS siempre está en el ordenador. Algunos virus atacan el BIOS y, además, este se puede corromper por otras causas, por lo que algunas placas base de gama alta incorporan dos EEPROM conteniendo el BIOS, uno se puede modificar, pero el otro contiene el BIOS
    original de la placa base, a fin de poder restaurarlo fácilmente, y no se puede modificar.

    Su función es la de chequear los distintos componentes en el arranque, dar manejo al teclado y hacer posible la salida de datos por pantalla. También emite por el altavoz del sistema una serie pitidos codificados, caso de que ocurra algún error en el chequeo de los componentes.
    Entre las principales marcas de BIOS se encuentran American Megatrade (AMI), Phoenix Technologies y Award Software Internacional.

    CHIPSET:

    Si definimos el microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset es su corazón.
    Es el conjunto de chips encargados de controlar las funciones de la placa base, así como de interconectar los demás elementos de la misma.
    Hay varios fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS.
    También NVidia está desarrollando chipset NorthBridge de altas prestaciones en el manejo de la gráfica SLI y gráficas integradas en placa base, sobre todo para placas base de gama alta.
    Los principales elementos del chipset son:

    - Northbridge:
    Actualmente tienen un bus de datos de 64 bit y unas frecuencias de entre 400 Mhz y 1333 Mhz. Dado este alto rendimiento,
    generan una alta temperatura, por lo que suelen tener un disipador y en muchos casos un ventilador.

    - Southbridge:
    Es el encargado de conectar y controlar los dispositivos de Entrada/Salida, tales como los slot PCI, teclado, ratón, discos duros, lectores de DVD, lectores de tarjetas, puertos USB, etc. Se conecta con el microprocesador a través de NorthBridge.

    - Memoria Caché:
    Es una memoria tipo L2, ultrarrápida, en la que se almacenan los comandos mas usados por el procesador, con el fin de agilizar el acceso a estos. Las placas base actuales no suelen llevar memoria caché, ya que ésta está integrada en los propios procesadores, sistema por el que trabaja de una forma más rápida y eficiente.

    SLOT Y SOCKET:

    Socket:
    Es el slot donde se inserta el microprocesador. Dependiendo de para qué procesador esté diseñada la placa base, estos slot son de los siguientes tipos:

    - Socket LGA 775



    Para la gama INTEL (Celaron y P4), del tipo 775, con 775 contactos. Este socket tuene la particularidad de conectar con el procesador mediante contactos, en vez de mediante pines, que era lo normal hasta ese momento.

    - Socket 939
    Para AMD con memorias DDR, del tipo 939, con 939 pines. Este socket está ya prácticamente extinguido.

    - Socket AM2
    Para AMD con memorias DDR2, del tipo AM2, con 940 pines. Es el socket utilizado actualmente por los procesadores AMD.

    Bancos de memoria:
    Son los bancos donde van insertados los módulos de memoria. Su número varía entre 2 y 6 bancos y pueden ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2, de 240 contactos. Ya se están vendiendo placas base con bamcos para memorias DDR3, también de 240 contactos, pero incompatibles con los bancos para DDR2.

    Slot de espansión:
    Son los utilizados para colocar placas de expansión. Pueden ser de varios tipos.
    - Slot para tarjetas gráficas.
    Estos slot van conectados al NorthBrige, pudiendo ser de dos tipos diferentes:

    AGP
    Ya en desuso. Con una tasa de transferencia de hasta 2 Gbps (8x) y 533 Mhz, ha sido hasta ahora el estándar para la comunicación de las tarjetas gráficas con el NorthBridge.

    PCIe
    Que es el estándar actual de comunicación con las tarjetas gráficas. Con una tasa de transferencia de 4 Gbps en cada dirección y 2128 Mhz en su versión 16x, que es la empleada para este desempeño.

    Cada vez hay más placas en el mercado que incorporan la tecnología SLI, desarrollada por NVidia, que consiste en dos slot de video PCIe, lo que permite conectar dos tarjetas gráficas para trabajar simultáneamente, bien con un monitor o con un máximo de hasta 4 monitores simultáneamente. Esta tecnología es muy útil para trabajar con software implementado para usarla, ya que supone trabajar con dos GPU simultáneamente, pero encarece bastante el costo de las placas base (pueden llegar al doble, en comparación con otra placa de las mismas características, pero sin SLI).
    Por su parte, ATI ha desarrollado una tecnología prácticamente igual, denominada

    CrossFire.
    Slot de expansión de tarjetas:
    Los slot de expansión para tarjetas pueden ser de tres tipos diferentes:


    - PCI Los PCI (Periferical Componet Interconect) usados en la actualidad son los PCI 3.0, con una tasa de transferencia de 503 Mbps a 66 Mhz y soporte de 5v. Su número varia, dependiendo del tipo de placa, normalmente entre 5 slot (ATX) y 2 slot (Mini ATX).

    - PCIe
      Estándar que poco a poco se va imponiendo, con una tasa de transferencia de 250 Mbs por canal, con un máximo actual de 16 canales (utilizadas para VGA). Suelen tener 1 ó 2 slot de este tipo, lo que no quiere decir que todas las placas base que traen dos slot PCIe 16x sirvan para SLI o CroosFire (la placa base debe ser específica`para estos sistemas).
    Hay slot PCIe de 1x, 4x, 8x y 16x. Los slot varian de tamaño según la velocidad máxima que soporten, como se puede ver en la imagen.

    - PCIx
    Utilizados sobre todo en placas para servidores, a base de incrementar la frecuencia llegan hasta una transferencia de 2035 Mbs (PCIx 2.0), con una frecuencia de 266 Mhz. Un problema que presentan los PCIx es que dividen tanto la velocidad como el ancho de banda entre los slot montados, por lo que se suele montar uno solo, generalmente pensado para la conexión de placas RAID de alto rendimiento. No debemos confundir PCIx con PCIe.

    CONECTORES:

    SATA
    Es una conexión de alta velocidad para discos duros (aunque ya están saliendo al mercado otros periféricos con esta conexión, como grabadoras de DVD). Hay dos tipos de SATA:

    - SATA1,
    con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s)

    - SATA2,
    con una tasa de transferencia de 3 Gbps (300GB/s)

    En la actualidad el estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna placa.

    Los discos duros SATA2 suelen llevar un jumper para configurarlos como SATA1. Además, SATA permite una mayor longitud del conector (hasta 1 m), conector mas fino, de 7 hilos y menor voltaje, de 0.25v, frente a los 5v de los discos IDE. Además del aumento de velocidad de transferencia tienen las ventajas añadidas de que al ser mucho más fino el cable de datos permite una mejor refrigeración del equipo.
    También tienen la ventaja de que normalmente permiten conexión y desconexión en caliente, es decir, sin necesidad de apagar el equipo

    IDE
    Es la conexión utilizada para los discos duros, con una tasa de transferencia máxima de 133 Mbps, lectores de CD, de DVD, regrabadoras de DVD y algún que otro periférico, como los lectores IOMEGA ZIP. Consisten en unos slot con 40 pines (normalmente 39 más uno libre de control de posición de la faja) en los que se insertan las fajas que comunican la placa base con estos periféricos.

    Las placas base modernas soportan varios tipos de RAID en SATA.

    FDD
    Las conexiones I/O (Input/Output) son las encargadas de comunicar el PC con el usuario a través de los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y ratón), así como con algunos periféricos externos.

    Situadas en la parte superior trasera de la placa base (en el panel trasero que comentábamos en la descripción física de la placa base), la posición de estos en cuanto a situación con respecto al resto de la placa base y medidas totales del soporte está estandarizada, salvo en aquillas placas diseñadas para equipos muy concretos de algún fabricante (HP, Sony, Dell...).

    Estos conectores, en el formato estándar, son:

    - PS/2
    Dos conectores del tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el ratón, normalmente diferenciados por colores (verde para ratón y malva para teclado).

    - USB
    Suelen llevar cuatro conectores USB 2.0 En muchor casos traen otros dos en una plaquita que se conecta a los USB internos de la placa.

    - RS-232
    Conocidos también como puertos serie. Suelen traer uno o dos (aunque cada vez son mas las placas que traen solo uno e incluso ninguno, relegando este tipo de puerto a un conector interno y una plaquita para instalar sólo en caso de que lo necesitemos), ya que es un dispositivo que cada vez se utiliza menos).

    - PARALELO

    Es un puerto cuya principal misión es la conexión de impresoras. Dado que las impresoras vienen con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo ya algunas placas que carecen de este puerto.

    - Ethernet
    Es un conector para redes en formato RJ-45. Actualmente todas las placas base vienen con tarjeta de red tipo Ethernet, con velocidades 10/100, llegando a 10/100/1000 en las placas de gama media-alta y alta. Algunos modelos de gama alta incorporan dos tarjetas Ethernet.

    - Sonido
    Igual que en el caso anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez mejor, lo que ha hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido abandonen las gamas bajas de estas, centrándose en gamas media-alta y alta. El sonido que incorporan las placas base va desde el 5.1 de las placas de gama baja hasta las 8.1 de algunas de gama media-alta y alta. Utilizan el estándar AC97 (Audio Codec 97) de alta calidad y 16 ó 20 bit. Muchas de ellas incorporan salida digital.
    Los principales fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via, SiS y Creative.