viernes, 19 de noviembre de 2010

TARJETAS GRÁFICAS

TARJETAS GRÁFICAS

Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora u ordenador, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.

Memoria RAM Gráfica

Tecnología Frecuencia (MHz) Ancho de banda (GB/s)
GDDR 166 - 950 1,2 - 30,4
GDDR2 533 - 1000 8,5 - 16
GDDR3 700 - 1700 5,6 - 54,4
GDDR4 1600 - 1800 64 - 86,4
GDDR5 3200 - 7000 24 - 448
Según la tarjeta gráfica está integrada en la placa base (normalmente de bajas prestaciones) o no, utilizará la memoria RAM propia del ordenador o dispondrá de una dedicada. Dicha memoria es la memoria de vídeo o VRAM. Su tamaño oscila actualmente entre 256 MB y 4 GB. La memoria empleada en 2010 estaba basada en tecnología DDR, destacando GDDR2, GDDR3,GDDR4 y GDDR5, en especial GDDR2, GDDR3 y GDDR5. La frecuencia de reloj de la memoria se encontraba entre 400 MHz y 4,5 GHz (efectivos).
Samsung ha conseguido desarrollar memorias GDDR5 a 7GHZ, gracias al proceso de reducción de 50 nm, permitiendo un gran ancho de banda en buses muy pequeños (incluso de 64 bits)
Una parte importante de la memoria de un adaptador de vídeo es el Z-Buffer, encargado de gestionar las coordenadas de profundidad de las imágenes en los gráficos 3D.

RAMDAC

El RAMDAC es un conversor de señal digital a analógico de memoria RAM. Se encarga de transformar las señales digitales producidas en el ordenador en una señal analógica que sea interpretable por el monitor. Según el número de bits que maneje a la vez y la velocidad con que lo haga, el conversor será capaz de dar soporte a diferentes velocidades de refresco del monitor (se recomienda trabajar a partir de 75 Hz, nunca con menos de 60).[9] Dada la creciente popularidad de los monitores digitales el RAMDAC está quedando obsoleto, puesto que no es necesaria la conversión analógica si bien es cierto que muchos conservan conexión VGA por compatibilidad.

Salidas


Salidas SVGA, S-Video y DVI de una tarjeta gráfica
Los sistemas de conexión más habituales entre la tarjeta gráfica y el dispositivo visualizador (como un monitortelevisor) son: o un
  • DA-15 conector RGB usado mayoritariamente en los Apple Macintosh
  • Digital TTL DE-9 : usado por las primitivas tarjetas de IBM (MDA, CGA y variantes, EGA y muy contadas VGA)
  • SVGA/Dsub-15: estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de ruido eléctrico y distorsión por la conversión de digital a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxeles a enviar al monitor.
  • DVI: sustituto del anterior, fue diseñado para obtener la máxima calidad de visualización en las pantallas digitales como los LCD o proyectores. Evita la distorsión y el ruido al corresponder directamente un píxel a representar con uno del monitor en la resolución nativa del mismo.
  • S-Video: incluido para dar soporte a televisores, reproductores de DVD, vídeos, y videoconsolas.
Otras no tan extendidas en 2010 son:
  • S-Video implementado sobre todo en tarjetas con sintonizador TV y/o chips con soporte de video NTSC/PAL
  • Vídeo Compuesto: Es bastante antiguo y equiparable al euroconector, es analógico de muy baja resolución mediante conector RCA.
  • Vídeo por componentes: utilizado también para proyectores; de calidad comparable a la de SVGA, dispone de tres clavijas (Y, Cb y Cr).
  • HDMI: tecnología de audio y vídeo digital cifrado sin compresión en un mismo cable.
  • Display Port: Puerto para Tarjetas gráficas creado por VESA y rival del HDMI, transfiere video a alta resolución y audio. Sus ventajas son que está libre de patentes, y por ende de regalías para incorporarlo a los aparatos, tambien dispone de unas pestañitas impidiendo que se desconecte el cable accidentalmente.

Dispositivos refrigerantes

  • Disipador: dispositivo pasivo (sin partes móviles y, por tanto, silencioso); compuesto de material conductor del calor, extrae este de la tarjeta. Su eficiencia va en función de la estructura y la superficie total, por lo que son bastante voluminosos.
  • Ventilador: dispositivo activo (con partes móviles); aleja el calor emanado de la tarjeta al mover el aire cercano. Es menos eficiente que un disipador y produce ruido al tener partes móviles.

     

    MEMORIA RAM

    MEMORIA RAM

    La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.

    Tipos de memoria

    La tecnología de memoria actual usa una señal de sincronización para realizar las funciones de lectura-escritura de manera que siempre esta sincronizada con un reloj del bus de memoria, a diferencia de las antiguas memorias FPM y EDO que eran asíncronas. Hace más de una década toda la industria se decantó por las tecnologías síncronas, ya que permiten construir integrados que funcionen a una frecuencia superior a 66 Mhz (A día de hoy, se han superado con creces los 1600 Mhz).

    Memorias RAM con tecnologías usadas en la actualidad.

    SDR SDRAM

    Artículo principal: SDRAM
    Memoria síncrona, con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium II y en los Pentium III , así como en los AMD K6, AMD AthlonSDRAM a secas, y que la denominación SDR SDRAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así, simplemente se extendió muy rápido la denominación incorrecta. El nombre correcto es SDR SDRAM ya que ambas (tanto la SDR como la DDR) son memorias síncronas dinámicas. Los tipos disponibles son: K7 y Duron. Está muy extendida la creencia de que se llama
    • PC100: SDR SDRAM, funciona a un máx de 100 MHz.
    • PC133: SDR SDRAM, funciona a un máx de 133 MHz.

    DDR SDRAM

    Artículo principal: DDR SDRAM
    Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos. Los tipos disponibles son:
    • PC2100 o DDR 266: funciona a un máx de 133 MHz.
    • PC2700 o DDR 333: funciona a un máx de 166 MHz.
    • PC3200 o DDR 400: funciona a un máx de 200 MHz.

    DDR2 SDRAM

     
    SDRAM DDR2.
    Artículo principal: DDR2
    Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son:
    • PC2-4200 o DDR2-533: funciona a un máx de 533 MHz.
    • PC2-5300 o DDR2-667: funciona a un máx de 667 MHz.
    • PC2-6400 o DDR2-800: funciona a un máx de 800 MHz.
    • PC2-8600 o DDR2-1066: funciona a un máx de 1066 MHz.

    DDR3 SDRAM

    Artículo principal: DDR3
    Las memorias DDR 3 son una mejora de las memorias DDR 2, proporcionan significantes mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Los tipos disponibles son:
    • PC3-8600 o DDR3-1066: funciona a un máx de 1066 MHz.
    • PC3-10600 o DDR3-1333: funciona a un máx de 1333 MHz.
    • PC3-12800 o DDR3-1600: funciona a un máx de 1600 MHz.

    RDRAM (Rambus DRAM)

    Artículo principal: RDRAM
    Memoria de gama alta basada en un protocolo propietario creado por la empresa Rambus, lo cual obliga a sus compradores a pagar regalías en concepto de uso. Esto ha hecho que el mercado se decante por la tecnología DDR, libre de patentes, excepto algunos servidores de grandes prestaciones (Cray) y la consola PlayStation 3. La RDRAM se presenta en módulos RIMM de 184 contactos.

    martes, 16 de noviembre de 2010

    PLACA BASE: COMPONENTES Y FUNCIONES DE ESTOS.llll
     
    La placa base es la placa sobre la que se conectan todos los demás elementos que conforman nuestro ordenador, y por lo tanto se trata de un elemento fundamental.
    Es un componente se que escuentra en continua evolución, y poco tiene que ver una placa base actual, como la que podemos ver en la imagen superior, para Pentium 4, y la que podemos ver en la imagen inferior, para Pentium III, aunque muchos elementos se mantienen.
    Estamos ante el elemento más importante, junto con el microprocesador, de un ordenador y a la vez ante el que a veces no le damos la importancia que realmente tiene. Cuando configuramos nuestro ordenador siempre nos preguntamos ¿Qué procesador pondré? ¿Qué gráfica? ¿Qué memoria?, incluso nos preguntamos que caja vamos a poner, pero pocas veces nos planteamos no ya las prestaciones sobre el papel de la placa base que vamos a montar, sino la calidad de ésta, cuando de ella depende en gran medida el rendimiento posterior de nuestro ordenador, ya que de nada nos va a servir instalar el procesador más potente, el último modelo de tarjeta gráfica o la memoria más rápida del mercado si luego la calidad de los componentes de la placa base no permiten sacarles al resto de elementos su máximo rendimiento.
    La placa base está formada por una serie de elementos que veremos a continuación:

    BASE:

    La base propiamente dicha es una plancha de material sintético en la que están incrustados los circuitos en varias capas y a la que se conectan los demás elementos que forman la placa base.

    PARTE ELECTRICA:

    Es una parte muy importante de la placa base, y de la calidad de sus elementos va a depender en gran medida la vida de nuestro ordenador. Está formado por una serie de elementos (condensadores, transformadores, diodos, estabilizadores, etc.) y es la encargada de asegurar el suministro justo de tensión a cada parte integrante de la placa base. Esa tensión cubre un amplio
    abanico de voltajes, y va desde los 0.25v a los 5v.

    Es una de las partes que más diferencia la calidad dentro de una placa base.

    BIOS:

    Se conoce como la BIOS al módulo de memoria tipo ROM (Read Only Memory – Memoria de solo lectura), que actualmente suele ser una EEPROM o una FLASH, en el que está grabado el BIOS, que es un software muy básico de comunicación de bajo nivel, normalmente programado en lenguaje ensamblador (es como el firmware de la placa base).

    El BIOS puede ser modificado (actualizado) por el usuario mediante unos programas especiales. Tanto estos programas como los ficheros de actualización deben ser suministrados por el fabricante de la placa base.

    Esta memoria no se borra si se queda sin corriente, por lo que el BIOS siempre está en el ordenador. Algunos virus atacan el BIOS y, además, este se puede corromper por otras causas, por lo que algunas placas base de gama alta incorporan dos EEPROM conteniendo el BIOS, uno se puede modificar, pero el otro contiene el BIOS
    original de la placa base, a fin de poder restaurarlo fácilmente, y no se puede modificar.

    Su función es la de chequear los distintos componentes en el arranque, dar manejo al teclado y hacer posible la salida de datos por pantalla. También emite por el altavoz del sistema una serie pitidos codificados, caso de que ocurra algún error en el chequeo de los componentes.
    Entre las principales marcas de BIOS se encuentran American Megatrade (AMI), Phoenix Technologies y Award Software Internacional.

    CHIPSET:

    Si definimos el microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset es su corazón.
    Es el conjunto de chips encargados de controlar las funciones de la placa base, así como de interconectar los demás elementos de la misma.
    Hay varios fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS.
    También NVidia está desarrollando chipset NorthBridge de altas prestaciones en el manejo de la gráfica SLI y gráficas integradas en placa base, sobre todo para placas base de gama alta.
    Los principales elementos del chipset son:

    - Northbridge:
    Actualmente tienen un bus de datos de 64 bit y unas frecuencias de entre 400 Mhz y 1333 Mhz. Dado este alto rendimiento,
    generan una alta temperatura, por lo que suelen tener un disipador y en muchos casos un ventilador.

    - Southbridge:
    Es el encargado de conectar y controlar los dispositivos de Entrada/Salida, tales como los slot PCI, teclado, ratón, discos duros, lectores de DVD, lectores de tarjetas, puertos USB, etc. Se conecta con el microprocesador a través de NorthBridge.

    - Memoria Caché:
    Es una memoria tipo L2, ultrarrápida, en la que se almacenan los comandos mas usados por el procesador, con el fin de agilizar el acceso a estos. Las placas base actuales no suelen llevar memoria caché, ya que ésta está integrada en los propios procesadores, sistema por el que trabaja de una forma más rápida y eficiente.

    SLOT Y SOCKET:

    Socket:
    Es el slot donde se inserta el microprocesador. Dependiendo de para qué procesador esté diseñada la placa base, estos slot son de los siguientes tipos:

    - Socket LGA 775



    Para la gama INTEL (Celaron y P4), del tipo 775, con 775 contactos. Este socket tuene la particularidad de conectar con el procesador mediante contactos, en vez de mediante pines, que era lo normal hasta ese momento.

    - Socket 939
    Para AMD con memorias DDR, del tipo 939, con 939 pines. Este socket está ya prácticamente extinguido.

    - Socket AM2
    Para AMD con memorias DDR2, del tipo AM2, con 940 pines. Es el socket utilizado actualmente por los procesadores AMD.

    Bancos de memoria:
    Son los bancos donde van insertados los módulos de memoria. Su número varía entre 2 y 6 bancos y pueden ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2, de 240 contactos. Ya se están vendiendo placas base con bamcos para memorias DDR3, también de 240 contactos, pero incompatibles con los bancos para DDR2.

    Slot de espansión:
    Son los utilizados para colocar placas de expansión. Pueden ser de varios tipos.
    - Slot para tarjetas gráficas.
    Estos slot van conectados al NorthBrige, pudiendo ser de dos tipos diferentes:

    AGP
    Ya en desuso. Con una tasa de transferencia de hasta 2 Gbps (8x) y 533 Mhz, ha sido hasta ahora el estándar para la comunicación de las tarjetas gráficas con el NorthBridge.

    PCIe
    Que es el estándar actual de comunicación con las tarjetas gráficas. Con una tasa de transferencia de 4 Gbps en cada dirección y 2128 Mhz en su versión 16x, que es la empleada para este desempeño.

    Cada vez hay más placas en el mercado que incorporan la tecnología SLI, desarrollada por NVidia, que consiste en dos slot de video PCIe, lo que permite conectar dos tarjetas gráficas para trabajar simultáneamente, bien con un monitor o con un máximo de hasta 4 monitores simultáneamente. Esta tecnología es muy útil para trabajar con software implementado para usarla, ya que supone trabajar con dos GPU simultáneamente, pero encarece bastante el costo de las placas base (pueden llegar al doble, en comparación con otra placa de las mismas características, pero sin SLI).
    Por su parte, ATI ha desarrollado una tecnología prácticamente igual, denominada

    CrossFire.
    Slot de expansión de tarjetas:
    Los slot de expansión para tarjetas pueden ser de tres tipos diferentes:


    - PCI Los PCI (Periferical Componet Interconect) usados en la actualidad son los PCI 3.0, con una tasa de transferencia de 503 Mbps a 66 Mhz y soporte de 5v. Su número varia, dependiendo del tipo de placa, normalmente entre 5 slot (ATX) y 2 slot (Mini ATX).

    - PCIe
      Estándar que poco a poco se va imponiendo, con una tasa de transferencia de 250 Mbs por canal, con un máximo actual de 16 canales (utilizadas para VGA). Suelen tener 1 ó 2 slot de este tipo, lo que no quiere decir que todas las placas base que traen dos slot PCIe 16x sirvan para SLI o CroosFire (la placa base debe ser específica`para estos sistemas).
    Hay slot PCIe de 1x, 4x, 8x y 16x. Los slot varian de tamaño según la velocidad máxima que soporten, como se puede ver en la imagen.

    - PCIx
    Utilizados sobre todo en placas para servidores, a base de incrementar la frecuencia llegan hasta una transferencia de 2035 Mbs (PCIx 2.0), con una frecuencia de 266 Mhz. Un problema que presentan los PCIx es que dividen tanto la velocidad como el ancho de banda entre los slot montados, por lo que se suele montar uno solo, generalmente pensado para la conexión de placas RAID de alto rendimiento. No debemos confundir PCIx con PCIe.

    CONECTORES:

    SATA
    Es una conexión de alta velocidad para discos duros (aunque ya están saliendo al mercado otros periféricos con esta conexión, como grabadoras de DVD). Hay dos tipos de SATA:

    - SATA1,
    con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s)

    - SATA2,
    con una tasa de transferencia de 3 Gbps (300GB/s)

    En la actualidad el estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna placa.

    Los discos duros SATA2 suelen llevar un jumper para configurarlos como SATA1. Además, SATA permite una mayor longitud del conector (hasta 1 m), conector mas fino, de 7 hilos y menor voltaje, de 0.25v, frente a los 5v de los discos IDE. Además del aumento de velocidad de transferencia tienen las ventajas añadidas de que al ser mucho más fino el cable de datos permite una mejor refrigeración del equipo.
    También tienen la ventaja de que normalmente permiten conexión y desconexión en caliente, es decir, sin necesidad de apagar el equipo

    IDE
    Es la conexión utilizada para los discos duros, con una tasa de transferencia máxima de 133 Mbps, lectores de CD, de DVD, regrabadoras de DVD y algún que otro periférico, como los lectores IOMEGA ZIP. Consisten en unos slot con 40 pines (normalmente 39 más uno libre de control de posición de la faja) en los que se insertan las fajas que comunican la placa base con estos periféricos.

    Las placas base modernas soportan varios tipos de RAID en SATA.

    FDD
    Las conexiones I/O (Input/Output) son las encargadas de comunicar el PC con el usuario a través de los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y ratón), así como con algunos periféricos externos.

    Situadas en la parte superior trasera de la placa base (en el panel trasero que comentábamos en la descripción física de la placa base), la posición de estos en cuanto a situación con respecto al resto de la placa base y medidas totales del soporte está estandarizada, salvo en aquillas placas diseñadas para equipos muy concretos de algún fabricante (HP, Sony, Dell...).

    Estos conectores, en el formato estándar, son:

    - PS/2
    Dos conectores del tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el ratón, normalmente diferenciados por colores (verde para ratón y malva para teclado).

    - USB
    Suelen llevar cuatro conectores USB 2.0 En muchor casos traen otros dos en una plaquita que se conecta a los USB internos de la placa.

    - RS-232
    Conocidos también como puertos serie. Suelen traer uno o dos (aunque cada vez son mas las placas que traen solo uno e incluso ninguno, relegando este tipo de puerto a un conector interno y una plaquita para instalar sólo en caso de que lo necesitemos), ya que es un dispositivo que cada vez se utiliza menos).

    - PARALELO

    Es un puerto cuya principal misión es la conexión de impresoras. Dado que las impresoras vienen con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo ya algunas placas que carecen de este puerto.

    - Ethernet
    Es un conector para redes en formato RJ-45. Actualmente todas las placas base vienen con tarjeta de red tipo Ethernet, con velocidades 10/100, llegando a 10/100/1000 en las placas de gama media-alta y alta. Algunos modelos de gama alta incorporan dos tarjetas Ethernet.

    - Sonido
    Igual que en el caso anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez mejor, lo que ha hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido abandonen las gamas bajas de estas, centrándose en gamas media-alta y alta. El sonido que incorporan las placas base va desde el 5.1 de las placas de gama baja hasta las 8.1 de algunas de gama media-alta y alta. Utilizan el estándar AC97 (Audio Codec 97) de alta calidad y 16 ó 20 bit. Muchas de ellas incorporan salida digital.
    Los principales fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via, SiS y Creative.

    viernes, 5 de noviembre de 2010

    Comparativa de microprocesadores

    Esta es una comparativa de dos microprocesadores, el Intel Pentium 4 Socket 775 y el AMD Socket AM2


    El procesador de intel tiene una frecuencia total de 5400 Mhz dividida en dos núcleos, mientras que el AMD tiene una frecuencia de 6900 divida en 3 núcleos.
    La velocidad del los niveles de Caché es superior en el procesador AMD.
    El intel si que dispone de un disipador de CPU, mientras que el AMD no dispone.



    Intel®
    Procesador Pentium® E5400
    Precio62,90 €
    Socket775 
    TipoFC-LGA4, "Wolfdale-2M" 
    Estado de entregaBoxed 
    Disipador de CPUSí 
    Juegos de instruccionesMMX, SSE3, Execution-Disable (XD-Bit) Thermal-Monitor 2, Enhanced Halt State (C1E), Speedstep (EIST), 64 Bit (EM64T) 
    Frec. de bus800 MHz (Quadpumped) 
    Frecuencia2x 2700 MHz 
    Núcleos CPU
    Núcleo CPUWolfdale-2M 
    Tamaño de estructura45 nm 
    Caché nivel 12x 32 kByte 
    Caché nivel 22x 1024 kByte 
    Caché nivel 3
    Voltaje del núcleo1,36 voltios 
    Tensión E/S3,3 voltios 
    Consumo energéticoAprox. 65 vatios 






    AMD
    Phenom X3 8600
    Precio68,90 €
    SocketAM2+ 
    TipoOPGA, "Toliman" 
    Estado de entrega
    Disipador de CPU
    Juegos de instruccionesMMX, SSE, SSE2, SSE3, SSE4a, Enhanced 3DNow!, AMD64, Cool'n'Quiet, NX-Bit 
    Frec. de bus3600 MT/s 
    Frecuencia3x 2300 MHz 
    Núcleos CPU
    Núcleo CPUToliman 
    Tamaño de estructura65 nm 
    Caché nivel 13x 128 kByte 
    Caché nivel 23x 512 kByte 
    Caché nivel 32048 kByte 
    Voltaje del núcleo1,25 voltios 
    Tensión E/S3,3 voltios 
    Consumo energéticoAprox. 95 vatios 







    jueves, 4 de noviembre de 2010

    TIPOS DE ORDENADORES

    ¿Qué tipos de ordenador existen?

    Hay muchos términos para describir ordenadores. Muchas de estas especificaciones se refieren al tamaño, el uso esperado o la capacidad del ordenador. Mientras que el término ‘ordenador’ se puede aplicar virtualmente a cualquier dispositivo que tiene un microprocesador en su interior, mucha gente piensa automáticamente que es un dispositivo que recibe órdenes de un usuario por medio de un ratón y un teclado, donde la información es procesada y los resultado aparecen en una pantalla. La realidad es que hay varios tipos de ordenador, no limitándose al típico PC que podemos tener en casa. A continuación se muestran los más comunes:

    1 – PC – El ordenador personal o PC define un equipo diseñado para un uso general y para una o varias personas. Siendo un ordenador MAC un PC, la mayoría de la gente relaciona este término con sistemas que funcionan con el sistema operativo Windows. Los PCs se conocieron al principio como microordenadores porque eran un ordenador en toda regla, pero a una menor escala comparada con los enormes sistemas en uso por aquellos tiempos.


    2 – De sobremesa – Es un PC que no está diseñado para tener portabilidad. Lo que se espera de los ordenadores de sobremesa es que estarán localizados e implantados en un lugar permanente. Muchos de estos ordenadores ofrecen más potencia, almacenamiento y versatilidad por menos coste, que las versiones portátiles.


    3 – Portátil – Los ordenadores portátiles son equipos que pueden ser trasladados de un sitio a otro y donde se integra todo lo necesario para que funcione sin tener que estar continuamente conectándole periféricos. Todo viene incluido, incluyendo el ratón, teclado, memoria, disco duro, etc. Tiene también una batería que le da autonomía para funcionar ciertas horas sin estar conectado a un recurso eléctrico externo.


     
    4 – PDA – Estos dispositivos son pequeños ordenadores integrados que normalmente usan una memoria flash en lugar de un disco duro para almacenar información. Las PDA normalmente no tienen teclado, y en su lugar disponen de pantallas sensitivas al contacto para realizar las tareas habituales. Suelen ser muy ligeras con una vida de batería razonable. Hay versiones algo mayores que están entre una PDA y un portátil.

    5 – Superordenador – Estos tipos de ordenador suelen valer mucho dinero llegando a valer cantidades privativas de dinero. Aunque algunos de estos equipos se componen de un solo sistema de computación, muchos están formados por un sistema de varios ordenadores de alto rendimiento trabajando en paralelo como un solo dispositivo.





    TIPO DE PERIFERICO
    EJEMPLOS
    Analógico
    Utiliza dispositivos electrónicos o mecánicos para modelar el problema a resolver utilizando un tipo de cantidad física para representar otra.
    Auxiliar personal digital
    PDA Personal Digital Assistant, que es un ordenador / computador de mano cuya funcion primaria fue la de ejercer como agenda electronica y que ha evolucionado a ordenador personal.
    Central
    Potente ordenador del que suelen depender gran cantidad de terminales que dan servicio en grandes compañias con grandes necesidades de transacciones y datos como bancos.
    Consola Videojuego
    Sistema diseñado para interactuar con videojuegos y se trata de un sistema de hardware y software que incorpora características multimedia.
    Digital
    Un computador, computadora y ordenador digital dispone de sistema digital con tecnología microelectrónica y es capaz de realizar el procesamiento de datos a partir de un programa.Incluye básicamente un microprocesador (CPU), memoria, dispositivos de entrada/salida y buses que permiten comunicar entre ellos.
    Domestico
    Se llamó asi a la segunda generación de ordenadores, que entraron en el mercado y hasta principios de los 90.
    Estación de trabajo
    Ordenador creado para facilitar a los usuarios acceso a los servidores y periféricos de la red
    Miniordenador
    Practicamente en desuso, dotaban de capacidad de calculo a los ordenadores centrales sin capacidad de calculo pero con gran capacidad de memoria y son conocidos como servidores..
    Microordenador
    Un microordenador es un ordenador con un microprocesador o unidad central de proceso, normalmente con los circuitos de memoria caché y entrada / salida en el mismo chip.
    PDA
    PDA Personal Digital Assistant, que es un ordenador / computador de mano cuya funcion primaria fue la de ejercer como agenda electronica y que ha evolucionado a ordenador personal.
    Personal (PC)
    Es un termino generico que se utiliza para denominar segun el caso a microordenadores que son compatibles con ciertas especificaciones, o para referirse a todos los microordenadores, o bien a la gama de la marca que inicialmente originó el uso de este termino.
    Portatil de sobremesa
    Ordenador portátil con tecnología y especificaciones de ordenadores de sobremesa;.
    Servidor
    Ordenador muy potente que se utilizan principalmente como servidores web, bases de datos grandes, con procesadores de ultima generacion o especiales y con gran capacidad de memoria.
    Sobremesa o escritorio
    Se trata de un ordenador del tipo personal que aunque pudiera ser trasladado, esta de forma mas o menos permanente en el mismo lugar.
    Table PC
    Ordenador parecido a una PDA pero con capacidad de reconocer la escritura a traves de una pantalla táctil.

    CUADERNO PRÁCTICAS DE MICROINFORMÁTICA

    ENIAC

    Se ha considerado a menudo la primera computadora electrónica de propósito general, aunque este título pertenece en realidad a la computadora alemana Z3. Además está relacionada con el Colossus, que se usó para descifrar código alemán durante la Segunda Guerra Mundial y destruido tras su uso para evitar dejar pruebas, siendo recientemente restaurada para un museo británico. Era totalmente digital, es decir, que ejecutaba sus procesos y operaciones mediante instrucciones en lenguaje máquina, a diferencia de otras máquinas computadoras contemporáneas de procesos analógicos. Presentada en público el 15 de febrero de 1946.

    Prestaciones

    La computadora podía calcular trayectorias de proyectiles, lo cual fue el objetivo primario al construirla. En 1,5 segundos era posible calcular la potencia 5000 de un número de hasta 5 cifras.
    La ENIAC podía resolver 5.000 sumas y 300 multiplicaciones en 1 segundo. Pero entre las anécdotas estaba la poco promisoria cifra de un tiempo de rotura de 1 hora.


    EDSAC

    La EDSAC (acrónimo proveniente de la frase Electronic Delay Storage Automatic Calculator), fue una antigua computadora británica (una de las primeras computadoras creadas). La máquina, inspirada en el curso de verano dictado por John William Mauchly y J. Presper Eckert, en el cual mostraron su trabajo realizado en la construcción de ENIAC, fue construida por Maurice Wilkes y su equipo en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
    La EDSAC fue el primer calculador electrónico en el mundo, en contar con órdenes internas, aunque no la primera computadora con programas internos (ese honor le corresponde a la SSEM).
    El proyecto estuvo patrocinado por J. Lyons & Co. Ltd., una firma británica que fue recompensada con la primera computadora comercialmente aplicada, LEO I, basada en el diseño de la EDSAC. La EDSAC puso en funcionamiento sus primeros programas el 6 de mayo de 1949, calculando una tabla de números al cuadrado y una lista de números primos.
    El primer videojuego de la historia, OXO fue desarrollado para funcionar en esta computadora.

     

    viernes, 22 de octubre de 2010

    Almacenamiento Online

    Almacenamiento Online

    *El principal requisito es disponer de un navegador
    1. Escritorio On-line: Además de proporcionarnos espacio,nos ofrece una serie de aplicaciones.
    2. Disco duro On-line:  Es un explorador de archivos que nos permite subir y bajar archivos al disco duro.
    Tipos de archivos:
    1. Públicos: Cuando me genera un código que me sirve de enlace para compartirlos.
    2. Privados .Sólo les puede abrir el usuario.
    Escritorios on-line:
    1. EyeOS: es una Plataforma de Código Fuente Libre diseñada para gestionar una amplia variedad de aplicaciones web.Puedes tener tu propio servidor eyeOS para tu familia y amigos o para tu empresa, completamente gratis. Página oficial aqui.
    2. FanBox: es una interesante y vistosa propuesta de escritorio online con 2GB de almacenamiento, por supuesto gratuito.Podremos acceder a:
    • Procesamiento de textos.
    • Uso de internet.
    • Explorador de archivos.
    • Mensajería instantánea.
    • Instalación de nuevas aplicaciones .
        Página oficial aqui.
        3. Desktoptwo | Computadora.de: son dos escritorios online y se tratan de dos sistemas  idénticos siendo uno la versión hispana y el otro la inglesa. Es bastante rápido hasta para las conexiones lentas.Para entrar a sus páginas oficiales pulse aqui (desktoptwo) y aqui (Computadora.de)
        4. WIXI: es también un escritorio virtual, con una serie de directorios y archivos disponibles por defecto, a diferencia de los otros servicios listados, Wixi tiene bastante de red social.
    Página oficial aqui .


    Para más información sobre estos escritorios entrar aqui.

     


    ¿Cómo crear una cuenta en eyeOS?
    Entramos en la página web de eyeOS aqui .
      Nos registramos pulsando el botón Try eyeOS here! .


      Elegimos la opción de 1.x y nos aparecerá una pantalla donde nos podremos registrar pulsando en el botón de Nuevo Usuario.


      Escribimos nuestro nombre de usuario, nuestra contraseña y elegimos el idioma, por defecto Español.


      Y ya tenemos creada nuestro propio escrito online en eyeOS.


      En el escritorio puedes encontrar una librera de direcciones.


      Una carpeta de aplicaciones con un total de 35 aplicaciones de distintos tipos que incluye calculadora, calendario, ajedrez, navegador, etc...


      El botón de inicio que inicia el organizador de archivos.


      Estas son las más importantes, pero también hay una papelera de reciclaje y un lector de Feeds RSS.

      Existe otros botones para subir archivos, enviar mensajes internos o crear documentos.



                                                     

      Para cerrar la sesión de nuestro escritorio virtual damos al botón "Close Session"
                                                                       
                                                            


      ¿Cómo crear un disco duro online?

      Ir a adrive.com y crear una nueva cuenta pulsando el botón here.


      Tenemos la lista de tarifas para nuestro disco duro online:


      En nuestro caso seleccionamos la opción "Free" (Gratis)

      Rellenamos los campo y recordar que la contraseña tiene que tener como mínimo una letra mayúscula otra minúscula y 8 dígitos COMO MÍNIMO


      Aceptamos y nos enviará un mensaje a nuestro correo electrónico con un link de activación. Pinchamos en el y nos aparecerá esta imágen, donde pulsamos el botón "Sign In" 


      Introducimos un código para verificar nuestra identidad.



      Esta es la pantalla principal del disco duro, aquí podemos organizar nuestros archivos subidos.

      Pulsamos sobre el botón "Upload files/directories" para subir nuestros archivos.

      Cuando tengamos el archivo subido pulsamos con el botón derecho sobre él y damos a la opción "Share", luego, volvemos a pulsar sobre el y nos aparecerá un link para poder compartir ese archivo.